Comenzamos la
primavera con actividades ideales para todas las edades...
· Domingo
30 marzo: Gymkhana Ambiental para familias.
Más de 20 pruebas que
tenéis que superar en grupo: Pruebas de identificación de fósiles, de puntería
para la caza, juegos de habilidad, cata de aceites, pruebas matemáticas... Todo
a la carrera para ser el grupo que se lleve uno de los tres premios
comestibles.
Siendo Alfacar y
Víznar municipios del Parque, ¿Qué premios comestibles serán?
Plazo de inscripción:
abierto.
· Domingo
27 abril: Taller de Prehistoria: Un Cavernícola en Puerto Lobo.
Plazo de inscripción:
a partir del 1 de abril.
· Domingo
11 mayo: Los secretos del Pan de Alfacar: Pan y tortas
Plazo de inscripción:
desde el 20 de abril
· Domingo
25 mayo: Aynadamar: la Acequia que une Fuente Grande y el Albaycín. Ruta
interpretativa para toda la familia
Plazo de inscripción:
desde el 1 de mayo
Describimos a continuación cada una de las actividades:
FICHA
TÉCNICA: Taller de Prehistoria: Un Cavernícola en Puerto Lobo.
Espacio Natural Protegido: Parque
Natural Sierra de Huétor - Fecha: 27
abril 2014
Lugar de partida: CV
Puerto Lobo - Duración: 4
horas - Dificultad: Baja.
Público destinatario: Todas
las edades. Actividad familiar.
Temática Interpretativa:
Las
actividades propuestas en esta jornada pretenden acercar a los participantes
las formas de vida de las comunidades prehistóricas a través del conocimiento
de la tecnología de estas sociedades.
Para
ello, se ha diseñado un programa que incluye una serie de demostraciones acerca
del proceso técnico de elaboración de recipientes cerámicos y herramientas de
piedra, similares a los que se han documentado en numerosas excavaciones
arqueológicas, o el conocimiento del simbolismo a través de las manifestaciones
gráficas que aparecen en cuevas y abrigos rocosos.
Un
par de talleres nos acercarán al modo de vida de nuestros antepasados: ¿Cómo
cazaban? ¿Qué utensilios fabricaban con elementos del Parque Natural?
Ofrecemos
una vivencia cercana y personalizada para toda la familia, a través de la
participación en actividades que reproducen las tareas cotidianas que se
realizaban en la prehistoria. Una experiencia que les acercará a sociedades
pasadas, a partir de la creación de objetos y la recreación de sus usos.
Temporalización de
la actividad:
09:45 h. Presentación
de la actividad.
10:00 Primera parte:
División en grupos y realización de talleres de prehistoria
11:30 descanso
12:00 h. Segunda
parte: realización de talleres de prehistoria.
Recomendaciones:
Los participantes tendrán que traer una muestra de vestimenta prehistórica o
decorativa.
TARIFA
Precio
por persona: 7 €
Precio reducido: 6 €
por persona para desempleados, menores de 12 años, mayores de 65 años, carné
Joven y familias numerosas.
Domingo 11 mayo: Los secretos del
Pan de Alfacar: Pan y tortas
Plazo de inscripción:
desde el 20 de abril
PARQUE NATURAL SIERRA
DE HUÉTOR
FICHA TÉCNICA: Los
Secretos del Pan de Alfacar: Pan de Naranja y Tortas
Espacio Natural Protegido: Parque
Natural Sierra de Huétor - Fecha: 11
mayo 2014
Lugar de partida: Cooperativa
Panaderos Alfacar- Duración: 4
horas - Dificultad: Baja.
Público destinatario: Todas
las edades. Actividad familiar.
Temática Interpretativa:
Esta
actividad quiere acercar al público participante la elaboración del pan y su
cultura estrechamente ligada a los pobladores y a los valores naturales de las
sierras que componen este Parque Natural. El pan de Alfacar es muy conocido a
nivel internacional y, en esta jornada, descubriremos cuáles son sus
ingredientes secretos.
Un
maestro panadero y un maestro pastelero nos darán las nociones básicas del
proceso de elaboración en todas sus fases. Desde que se recogen las materias
primas del campo hasta la fabricación del producto, es decir, pan y tortas
típicas de la comarca.
Todo
esto, en un entorno natural, donde será más accesible el entendimiento y el
conocimiento de este proceso mediante la realización de dos piezas de pan de
Alfacar auténtico y dos tortas de chicharrones, chocolate, cabello de ángel o
aceite, a elegir. ¿A que se te hace la boca agua? Pues que lo elabores con tus
propias manos hace que sepa mejor…
Temporalización de
la actividad:
- 09:15 horas: Recepción en el
lugar de encuentro.
- 09:30 – 11:30 horas: Tras la presentación de
los maestros panaderos y pasteleros, comienza el taller con la elaboración
de una pieza de pan de naranja, y una torta típica de la comarca.
- 11:30 – 12:00 horas: descanso y subida al
Centro de Visitantes Puerto Lobo (cada uno en su coche particular).
- 12:00 horas: Charla “Historia del Pan y
panificación”
- 13:45 horas Recogida de todas las piezas de
pan y tortas en la panadería.
- 14:00 Evaluación y despedida
TARIFA
Precio por persona: 10 €
Precio reducido: 8 €
por persona para desempleados, menores de 12 años, mayores de 65 años, carné
Joven y familias numerosas.
Domingo 25 mayo:
Aynadamar: la Acequia que une Fuente Grande y el Albaycín.
Ruta interpretativa
para toda la familia
Plazo de inscripción:
desde el 1 de mayo
FICHA
TÉCNICA: Aynadamar: la Acequia que une Fuente Grande y el
Albaycín
Espacio Natural Protegido: Parque
Natural Sierra de Huétor - Fecha: 25 mayo 2014
Lugar de partida: Fuente
Grande (Alfacar) – Lugar de llegada: Plaza Nueva.
Duración: 6 horas –
Distancia: 14 Km (aprox). -Dificultad: Baja.
Público destinatario: Dirigido a familias
y público ge
Temática Interpretativa:
Esta
acequia se construyó con una clara finalidad aunque tuvo muchos beneficios
secundarios. Su función primaria era llevar agua hasta el Albayzín (Alcazaba
Cadima y alrededores) cuya población estaba creciendo tras el abandono de la
mítica Elvira. Además, al estar en una colina, su aprovisionamiento de agua
desde los ríos cercanos implicaba un bombeo de agua que venciera la
gravedad.
La
solución la aportó esta acequia construida en época Zirí que traía el agua
desde el manantial de Aynadamar en Alfacar. Este punto de suministro está a una
altura de 1.100 m, por lo que el agua puede llegar hasta las partes
más altas del Albayzín (670m) simplemente por gravedad. El gran mérito es que
es capaz de avanzar 13 Km. desde su nacimiento perdiendo solo unos 300-400 m de
desnivel hasta llegar a su destino. Todo esto en una época donde no había
topógrafos ni cartografía detallada.
Pero
esta acequia no solo garantizó el suministro de agua a la posteriormente
célebre ciudad de Granada. Esta ciudad no hubiera podido lograr tanto esplendor
sin ese suministro de agua. Además de esto, logró generar una gran cantidad de
vida a su paso por Alfacar, Víznar y el Fargue, poblaciones cuyo génesis y
desarrollo está totalmente vinculado a este río artificial.
En
la ruta descubriremos, a pie de acequia, la vegetación de ribera de esta
extraordinaria acequia, además de la flora y fauna adosada a este tipo de
hábitat. Mediante puntos de muestreo en la acequia, observaremos los
macroinvertebrados que hacen que la calidad de su agua sea excelente, como se
toman las muestras de agua y qué nivel de calidad posee. Todo un camino de agua
que nos conducirá, a través de la historia, a descubrir la importancia que tuvo
Alfacar y Víznar en la historia de la ciudad de Granada.
Durante
la ruta se realizarán actividades de educación ambiental e historia que
relacionan distintas épocas de esplendor árabe en Granada, el pan de Víznar y
el agua, las murallas defensivas de Granada y Víznar, la fábrica de Fajalauza y
el agua, precipitaciones: el cambio climático y la importancia de la acequias,
los usos de las acequias en época árabe y actualmente, etc.
Cronograma de la
actividad
09:30 h Salida desde
Fuente Grande (Alfacar). Caminaremos por Víznar, El Fargue, Pasaremos cerca de
la Abadía del Sacromonte hasta este barrio. Pasaremos por el Albaycín hasta
Plaza Nueva.
11:00 Breve descanso
– desayuno individual (cada participante se traerá un pequeño tentempié).
16:00 h Finalización
del itinerario en Plaza Nueva
TARIFA
Precio por persona: 8 €
Precio reducido: 7 €
por persona para desempleados, menores de 12 años, mayores de 65 años, carné
Joven y familias numerosas.
-------
RESERVA PREVIA DE TODAS
LAS ACTIVIDADES:
Más información:
Centro de Visitantes PUERTO LOBO: 958 540 426
--
M. Mercedes García
Directora ILEX Andalucía
Gerente PUERTO LOBO
Centro de Visitantes
Oficina de Turismo
Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio
Tel/fax: 958540426. Móvil: 617478316
Facebook
Twitter @puertolobo